"Kafka en la orilla" novela que recomiendo.
Las ilustraciones así como los comentarios se basan en la publicación de esta novela por Tusquets Editores. ( 2015)

"Kafka en la orilla" novela que recomiendo.
Las ilustraciones así como los comentarios se basan en la publicación de esta novela por Tusquets Editores. ( 2015)
Williams Shakespeare
Fragmento de “Hamlet” Escena XIII
Amor, como la suerte, es inconstante:
que en este mundo
al fin nada es eterno,
y aún se ignora si
él manda a la fortuna,
o si esta del amor
sede al imperio.
Si el poderoso del
lugar sublime
se precipita, le
abandonan luego
cuantos gozaron su
favor; si el pobre
sube a prosperidad,
los que le fueron
más enemigos su
amistad procuran
y el amor sigue a
la fortuna en esto,
que nunca al
venturoso amigos faltan,
ni al pobre
desengaños y desprecios.
Por diferente senda
se encaminan
los destinos del
hombre y sus afectos
y sólo en él la
voluntad es libre,
mas no la ejecución;
y así el suceso
nuestros designios
todos desvanece.
Tú me prometes no
rendir a nuevo
yugo tu libertad …Esas
ideas,
¡Ay!, morirán
cuando me vieres muerto.
El siguiente fragmento correponde al relato "Los senderos del amor" , el que se puede encontrar completo en el siguiente link: https://nelsur.blogspot.com/
XVII
Faltaba una parte de la verdad, porque las dos mujeres mayores sabían quién era el padre de Julio, más no se lo dijeron; tenían mucho temor de hacerle más daño con revelárselo. Sobre ello habían discutido a solas las tías. Rosa se inclinaba por decírselo pero María se negaba y pudo imponer su punto de vista; esperarían a que él mismo lo preguntase o para cuándo los acontecimientos así lo exigieran y fuera imposible seguir ocultándole la identidad del padre. La zozobra para ambas mujeres, pero mayormente para María, madre adoptiva de Julio, al que verdaderamente amaba como si lo hubiera parido, era insoportable y venia a sumarse a la pérdida de su esposo. Si la pobre mujer hubiese tenido que decir qué cosa la angustiaba más, no habría podido decidirse por una de las cusas. Ambas la mortificaban por igual.
Julio se sentía en su aislamiento como alguien al que de pronto se le hundiera el suelo que pisaba y, por horas, sitió como si estuviera cayendo en un oscuro precipicio sin siquiera extender sus manos para asirse a los bordes y, si no fuera tanta la confianza que tenía en esas dos mujeres, y en la verdad que acababan de revelarle, habría
pensado que le mentían, que por alguna extraña razón lo estaban torturando con una historia tan inesperada como absurda. De pronto, asumida a medias la pérdida de su padre, resultaba que era una doble pérdida, lo perdía como padre porque ahora sabía que no lo era y lo perdía del mundo familiar donde siempre había estado como su referente y sostén. Y quién era su tía Clara, solamente el nombre de una mujer que nunca había visto y de quien no se hablaba en la familia. De pronto ese nombre de mujer, pasaba de ser una tía desconocida a ocupar el lugar de Maria como su verdadera madre. Lo mortificaba el engaño, y pensaba que no debería existir ninguna razón tan fuerte como para que un ser inocente, y sintió lástima por si mismo, fuera tan terriblemente engañado, con la falsa creencia de que ese hombre y esa mujer le habían dado la vida, cuando no era así. En este punto tuvo que entender que habría algo mucho más poderoso que simplemente salvar el honor de la familia Benítez, incluyendo abuelos maternos y a la misma Clara. Por qué. Cuanto más lo pensaba era mayor su desazón. Y de tan intensos pensamientos, necesariamente surgió otro interrogante en su cabeza: Quién era su verdadero padre.
Tomó la decisión de alejarse de La Nueva, del pueblo mismo, tanto por vergüenza como para ir en búsqueda de una nueva vida, acaso sin pensarlo explícitamente se proponía buscar algo más…encontrar a Clara Benítez allá en la lejana capital de la provincia donde también se encontraba Emilse, esa jovencita amiga suya a pesar de que era hija del patrón.
Al segundo día del encierro de Julián, María, preocupada decidió insistir fuertemente desde la puerta cerrada del dormitorio y le habló fuerte para asegurarse que la escuchara: No se iría de allí mientras él no aceptara comer algo y le avisó que le dejaría allí el mate, con la pava y unas tortas. Luego se alejó.
Fue al día siguiente que el joven dejó el encierro, y se acercó para hablar con María, entonces le hizo saber de su decisión de dejar la casa y salir a buscar su destino en otro lugar, lejos del sitio que fuera su lugar de crianza. Mayor fue la angustia de la mujer, quien se sentía muy desamparada por la muerte de Ramón y ahora ese hombre que había criado y al que amaba como su hijo, también la dejaría, a ella y a Teresa. Y se arrepintió de haberle revelado la verdad. Decidió ir al pueblo para hablar con su hija y con Rosa, abrigaba María el secreto deseo que entre las tres pudieran convencerlo de cambiar de actitud y seguir en La Nueva.
Cuando Don Efraín se dirigió a la casa que el mismo les había cedido para vivienda de Ramón y María como capataz ; lo hizo con el propósito de saber de la viuda de su fiel capataz y también de su hijo Julio. Le asombró no encontrar a nadie y cuando supo que habían partido al pueblo, se propuso ir más para hablar con ellos. El patrón sentía un compromiso hacia la mujer y los hijos de quien había sido por tantos años un fiel servidor y muy especialmente lo movía ahora su especial afecto hacia el joven Julio. Convertido allí mismo en La Nueva en un eficiente mecánico y chofer. Y con esos pensamientos, y otros muchos que la muerte de un amigo ocurre, Don Efraín se volvió a su casa.
-Pero Julito, querido- le decía la tía Rosa, -pensalo bien.
-¿A dónde te vas a ir hijo? - le decía María, -Esperá un tiempo hasta que yo pueda acostumbrarme a la ausencia de Ramón.
También Teresa reflexionaba: - En poquitos día nos quedaremos solas las tres mujeres; se murió papá. Se fue Santiago y ahora querés irte vos, hermanito. Esperá, pensalo mejor, Julio, te lo pido por favor.
Continuará.
DALMIRO SÁENZ: escritor y dramaturgo argentino, nacido en Buenos Aires en 1926 y fallecido en la misma ciudad en 2016. Muy conocido y exitoso. Por sus libros recibió importantes premios, tales como: Premio de la Editorial mece por "Setenta veces siete" cuento llevado al cine por el cineasta Leopoldo Torre Nilson; premio del Magazine LIFE en español (1963) por su libro de cuentos "No"; premio Argentores por "Treinta,treinta" un cuento. En base a su novela "El pecado necesario" que adaptó para el cine y con dirección de Fernando Siro dio lugar al film "Nadie oyó gritar a Cecilio Fuentes" que fue ganador del premio Concha de Plata en el Festival Internacional de San Sebastián, España. Premio Casa de las Américas (1966) en Cuba por su obra de teatro: "Hip Hip Ufa".- Su producción literaria fue profusa y original, como lo han sido los títulos que eligió. Tengo en mi biblioteca: "La patria equivocada", ...continuará....
“La Patria equivocada”, novela
Fragmento: “LA POBREZA TIENE UN COLOR: un gris
amarronado, que cubre las viviendas, los objetos, la ropa, las manos, el pelo y
las cejas de los hombres, y que sólo respeta
los ojos, como cristalinas superficies de agua en ese mapa de privaciones que
son las caras.”
“En los países en donde abunda la piedra, las
marcas de la pobreza son como monumentos: las iglesias y las casas abandonadas,
con los muros desgastados por el viento, permanecen incólumes, durante años, en
la comarca remota del olvido. En los países como este, en cambio, en los países
estaqueados al sol del desierto, la pobreza se desvanece en las cosas. La pampa
respeta muy poco tiempo una tapera: la paja de los techos se vuela, los palos
se pudren, los panes de adobe retornan a la tierra y se integran a su
superficie, liberando el espacio que resguardaran entre sus paredes.” “Una larguísima
cicatriz de pobreza atraviesa esa nada de pobreza que es la provincia de Buenos
Aires, como un tajo en la cara de la historia. Es una línea de fortines,
reductos del ejército más pobre que jamás haya existido”
Un jinete manco se encamina a uno de esos fortines.
Monta un bayo encerado y lleva una mula de pilchero. El hombre sostiene en su
única mano las riendas y el cabestro de la mula. La mula cabrestea bien; por
eso, en la distraída mano del hombre, el cabestro no tironea en absoluto. La
cangalla que lleva sobre su lomo está sujeta por una doble cincha. Medio raro
que alguien ande por esa zona con una mula de pilchero. Por pobreza no es; al
caballo se lo nota alimentado a grano. No hay más que ver la briosa energía de
su paso y como resaltan los lustrosos músculos en el anca partida y en los
músculos; no hay más que ver como escarcea cada tanto anque lleve marchando cerca
de diez horas. Además está el poncho del hombre, una carísima manta de Castilla,
azul marino, con cuello alto, y esas espuelas de plata, y la forma de montar y
de mirar para adelante, como si fuese el dueño de aquellos parajes. No, no es
por pobreza que lleva esa mula de pilchero; la lleva porque se le da la gana. Ahora se detiene, baja del caballo
y se levanta el poncho. La mano desabrocha la bragueta del pantalón y dirige el
chorro de orina lo más lejos posible de sus pies, en un ancho semicírculo que
anega la tierra reseca.”
Datos Biográficos: Nació en Río de Janeiro en 1947 y se inició en el mundo de las letras como autor teatral. Fue también escritor de letras de canciones, periodista y guionista para programas televisivos. Sus dos primeras novelas publicadas son "El Peregrino (Diario de un mago) en 1987 y "El Alquimista" en 1988 con los cuales alcanzó prontamente un gran éxito hasta convertirse en uno de los grandes escritores de estos tiempos. Sus novelas son amenas y cautivantes, despertando en quien las lee el pensamiento y la reflexión acerca de sus propias vidas. Sus escritos son enriquecedores en cuanto a saberes y experiencias. Estas dos novelas, El Peregrino y El Alquimista me resultaron sumamente interesantes y dignas de ser recomendadas para quienes -como en mi caso- no habían incursionado en sus obras. Paulo Coelho ha obtenido numerosos premios y distinciones en el mundo y sus obras por millones de ejemplares se han publicado en más de cien países, traducidas a más de cuarenta idiomas.
SUS DOS PRIMERAS NOVELAS
Fragmento:
Llegamos una tarde a las ruinas de un antiguo castillo de la Orden del Temple. Nos sentamos a descansar. Petrus fumó su tradicional cigarrillo y yo bebí un poco de vino que había sobrado del almuerzo. Miré el paisaje a mi alrededor: algunas casas de labradores, la torre del castillo, el campo con ondulaciones, la tierra abierta, preparada para la siembra. De repente, a mi derecha, pasando por los muros en ruinas, apareció un pastor que volvía dl campo con sus ovejas. El cielo estaba rojo, y el polvo levantado por los animales dejó el paisaje difuso, como si fuese un sueño, una visión mágica. El pastor levantó la mano haciendo un saludo. Le respondimos.
Las ovejas pasaron delante de nosotros y siguieron su camino. Petrus se levantó. La escena nos había impresionado.
-Vayamos pronto. Es necesario que nos demos prisa.
-¿ Por qué?
-Porque si. A fin de cuentas, ¿No crees que ya hace mucho tiempo que estamos en el Camino de Santiago?
Algo me decía que su prisa estaba relacionada, de algún modo, con la escena mágica del pastor y sus ovejas.
"El Alquimista": Relata las aventuras de un joven pastor andaluz quien para ir tras de una quimera abandona su rebaño y emprende un larguísimo viaje . La novela relata el viaje de Santiago por las arenas del desierto en procura de llegar a las pirámides de Egipto. Paulo Coelho describe simbólicamente, en ese viaje del protagonista, en una caravana de camellos atravesando el desierto, la vida, y los sueños del hombres. Considerado ya un clásico de nuestros días, El Alquimista ha cautivado a millones de lectores de todo el mundo y ha supuesto la consagración literaria de Paulo Coelho, uno de los grandes escritores de nuestro tiempo. Esta novela ha sido comparada con El Principito de Antoine Saint-Exupéry y se ha consagrado como una obra maestra de la literatura contemporánea.
Fragmentos:
Cuando una persona desea realmente algo, el universo entero conspira para que pueda realizar su sueño. Basta con aprender a escuchar los dictados del corazón y a descifrar un lenguaje que está más allá de las palabras, el que muestra aquello que los ojos no pueden ver.
"Es justamente la posibilidad de realizar un sueño, lo que hace la vida interesante."
"Cuando todos los días parecen iguales es porque las personas han dejado de percibir las cosas buenas que aparecen en sus vidas cada día."
OTRAS OBRAS QUE HE LEÍDO DE PAULO COHELO
Novela "11 Minutos" : Interesantísima historia de una joven brasilera que después de sufrir desengños amorosos en su temprana adolescencia en su aldea del interior de su país. Se traslada primero a Rio de Janeiro y establece contactos con un personaje que la orienta en la posibilidad de viajar a Europa a probar suerte como bailarina de samba. Así recala en un Club nocturno de una ciudad de Suiza donde vivirá y vuelve a estar desilusionada del amor al cual debe renunciar debido a que incursiona en la prostitución. Son sumamente interesantes las reflexiones que a través del personaje de Maria, la protagonista, realiza el autor acerca del amor de pareja. Imperdible y muy recomendable esta novela de Paulo Cohelo.
"Manual del guerrero de la luz": Transcribo fragmentos de este manual: "De aquí en adelante -y por algunos cientos de años- el Universo ayudará a los guerreros de la luz a boicotear a los prejuiciosos.
La energía de la Tierra necesita ser renovada.
Las ideas nuevas necesitan espacio.
El cuerpo y el alma necesitan nuevos desafíos.
El futuro se transformó en presente, y todos los sueños -excepto los que contienen prejuicios- tendrán oportunidad de manifestarse.
Lo que haya sido importante, permanecerá; lo inútil, desaparecerá. El guerrero , sin embargo, no está encargado de juzgar los sueños del prójimo, y no pierde tiempo criticando las decisiones ajenas.
Para tener fe en su propio camino, no necesita probar que el camino del otro está equivocado."
....................................................................................................................................................
Un guerrero de la luz estudia con mucho cuidado la posición que pretende conquistar.
Por más difícil que sea su objetico, siempre siempre existe una manera de superar los obstáculos.
.......................El guerrero usa un poco de locura. Porque en la guerra y en el amor no es posible preverlo todo.
........................Un guerrero de la luz conoce sus defectos.Pero conoce también sus cualidades.
Entonces procura saber con qué puede contar. Y siempre verifica su equipo, compuesto por tres elementos: fe, esperanza yamor.
Si los tres están presentes, {e no duda en seguir adelante.
.......................................................................................................................................
DESPUÉS DE UN TIEMPO
© 1971 Verónica A. Shoffstall
Con el tiempo, aprendes la sola diferencia
que hay, entre tomar la mano de alguien
y encadenar a un alma.
Y aprendes que el amor,
no significa apoyarte en alguien,
y que la compañía no siempre significa seguridad.
Y empiezas a entender que los besos,
no son contratos, ni los regalos, promesas.
Y empiezas a aceptar tus derrotas,
con la cabeza en alto,
con los ojos bien abiertos,
con la compostura de un adulto,
no con el rostro compungido de un niño.
Y aprendes a construir,
todos tus caminos en el hoy,
porque el terreno del mañana,
es demasiado incierto para hacer planes
y los futuros tienden a caer en pleno vuelo.
Con el tiempo, aprendes, que incluso,
los agradables rayos del sol, queman,
si te expones a ellos, demasiado.
Por lo tanto, siembra tu propio jardín
y adorna tu propia alma,
en vez de esperar a que alguien te lleve flores.
Y así aprenderás, que en realidad,
puedes sobrellevarlo todo…
que de verdad, eres fuerte
y que en realidad, vales mucho.
Y aprendes y aprendes,
con cada adiós, aprendes…