jueves, 30 de abril de 2020

DIA UNVERSAL DEL TRABAJO



Gustave Courbet
"Los tamices de granos" Obra Gustave Couvert

Quienes día tras día construyen casas,caminos, muebles, artefactos, quienes curan, enseñan, fabrican, cuidan, reparan, forjan, siembran, modelan, vigilan, hacen con su trabajo, merced a su esfuerzo, su salud, su saber, su habilidad y en definitiva su amor, un  aporte invalorable al bien común. Ellos/as son los trabajadores/as Y por tanto merecen ser felices día tras día hoy y todos los días.
           El párrafo que antecede lo escribí inspirado en alguna frase de Constancio C. Vigil , escritor de libros infantiles a quien conocí por la revista Billiken, qué él fundara entre otras de la que fuera la famosa editorial Atlántida. 

jueves, 23 de abril de 2020

Efemérides: DIA UNIVERSAL DEL LIBRO


INCA GARCILASO DE LA VEGA: (1540-1615) Peruano, hijo del conquistador español, a su vez poeta y militar, de su mismo apellido. Su madre una princesa Inca. El Inca Garcilaso fue historiador y entre sus obras se cuentan: Historia general del Perú, Historia de la Florida y Comentarios Reales.



WILLIAMS  SHAKESPEARE: (1564-1616) Una de las principales figuras de la literatura universal; Escribió en su lengua, la inglesa, 36 obras teatrales, entre dramas y comedias que han sido traducidas a los principales idiomas. Entre otras: El rey Lear, Romeo y Julieta, Macbeth, Hamlet, Otelo.

































MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA:(1547-1618) Célebre autor del libro "El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha" el libro más importante  en  lengua española.



Las tres figuras antes mencionadas fallecieron en un 23 de abril ; y es por tal motivo que en esta fecha se celebra el DIA UNIVERSAL DEL LIBRO. (1)

(1) Cabe señalar que en Argentina también se conmemora como DIA DEL LIBRO  al 15 de Junio de cada año.
                                                                   

martes, 21 de abril de 2020

"La Peste Escarlata" un cuento de Jack London (Entrada en preparación)


Revisando mi biblioteca, donde tengo parte de a colección Biblioteca Página/12, y al decir parte lamento no haberla comprado completa. Eso fue allá por los años...¡Caramba! el librito no trae fecha por ningún lado, en fin, otro día escribiré sobre esta colección. Puede que sea de los años sesenta. Me refiero al novecientos, no al ochocientos sesenta. ( Risita) 
Pero volvamos al título y al autor.
Primero al Autor. Brevemente: Jack London ( 1876-1916)



Novelista norteamericano, autor de Colmillo blanco, El valle de la Luna, La llamada de la selva, entre otros del ámbito de las aventuras. Entre sus libros autobiográficos se cuenta La damita de la casa grande entre otros y  respecto a su cuento La peste escarlata de temática  social o histórico en forma de fantasía apocalíptica  se lo considera una anticipación de obras notables como La Peste de Alert Camus y Fanrenheit 451de Ray Bradbury.
Recomiendo buscar una biografía más completa de London, ya que su vida presenta muy interesantes pasajes.

La obra: se trata de un o cuento extenso en el cual uno de los pocos sobrevivientes de una supuesta peste altamente mortífera que  devasta a la humanidad a partir del año dos mil trece; y el personaje central es uno de los escasísimos sobrevivientes, quien sesenta años después vive acompañado de sus tres nietos adolescentes lo que para sobrevivir cuidan y pastorean una cantidad de cabras. Los personajes de los nietos, como su mismo abuelo los califica son semisalvajes y por eso, uno de esos días en salen del bosque en donde viven para pastorear a las cabras, el anciano les relata cómo era la humanidad , el grado de progreso técnico y científico que había alcanzado y que sucumbe junto con los habitantes del planeta, no sobreviven científicos. Si, como mensaje esperanzador, el abuelo, que era profesor universitario  ha guardado en una considerable cantidad de libros. La esperanza es que aluna vez los seres que viven, descendientes de los poquísimos sobrevivientes, puedan aprender a leer.
Es un relato sumamente interesante, y la parte en que el profesor Smith narra a sus nietos  lo que vio a su alrededor referido a la desaparición de la humanidad es apocalíptico. 

En cuanto a La peste escarlata, lo estoy leyendo y puedo anticiparles algo que me llamó la atención, ya en sus primeras páginas por el tiempo en que el autor ubica la historia que nos relata: Dos mil setenta y tres (!) Sus personajes, por orden de aparición en el relato son Edwin un adolescentes y su abuelo.
 Ya continuaré con este comentario, sin ser yo comentarista ni crítico literario, sino tan solo un lector con inquietudes por compartir obras que valen el tiempo que se invierte en su lectura. Pero, por qué he seleccionado esta obra de Jack London, pues por su título, no necesito recordar porque habrán de inferirlo viendo la fecha de esta entrada que estoy transitando mi trigésimo primer día de cuarentena por la pandemia del COVID19. En realidad estaba buscando otro cuento, pero de Edgard Allan Poe, titulado La máscara de la muerte roja.   
Continuaré con esta entrada. (1)
En el ámbito de los blogs se denomina entrada cada texto, trabajo o conjunto de imágenes que se sube en una deteterminada fecha.

Fragmentos  de  La peste escarlata:

El camino, de borroso trazado, seguía lo que en otro tiempo había sido el terraplén de una vía férrea que, desde hacía muchos años, ningún tren había recorrido. A derecha e izquierda, el bosque, que invadía e hinchaba las laderas del terraplén, envolvía el camino en una ola verde de árboles y matorrales. El camino no era otra cosa que un simple sendero, con anchura apenas suficiente para que dos hombres avanzaran de lado. Era algo así como una pista de bestias salvajes.
…………………………………………………………...
-El mundo entero estaba atestado de seres humanos. El gran censo del año 2010 había dado por resultado ocho mil millones como población del universo. Ocho mil millones, o sea, ocho caparazones de cangrejo...Aquellos tiempos no se parecían demasiado a estos en que vivimos. La humanidad tenía una habilidad sorprendente para procurarse alimentos. Y cuanto más comida necesitaba, tanto más crecía en número. Así, pues, vivían en la tierra ocho mil millones de hombres cuando empezaron los estragos de la peste escarlata. Yo era entones un hombre joven, tenía veintisiete años. Vivía en Berkeley, que está en la bahía de San Francisco, en el lado que queda frente a la ciudad. ¿ Recuerdas, Erwin, esas grandes casas de piedra que encontramos un día en esa dirección...hacia allí? Yo vivía allí, en una de esas casas de piedra. Era profesor de literatura inglesa.
……………………………………………………….

Aquella noche dormí profundamente. Aquellas marchas forzadas me habían abrumado de cansancio. Cuando desperté, estaba solo en el mundo. Canfield y Parsons, mis dos compañeros, habían sido víctimas de la peste. De las cuatrocientas personas que se habían refugiado conmigo en la escuela de química, y de las cuarenta y siete que seguían viviendo al comienzo de nuestro éxodo, quedaba solo yo, con el poney Shetland.
…………………………………………………………….
El tercer día, cuando empecé a convencerme de que, decididamente, estaba inmunizado, cargué al poney con la pequeña provisión de conservas que me quedaba, y reanudé mi camino a través de un mundo desolado. No encontré ningún ser vivo: ni hombre, ni mujer, ni niño. Solamente cadáveres en mi camino.
…………………………………………………………… 

lunes, 20 de enero de 2020

JOSÉ SEBASTIÁN TALLÓN






Nacido en 1904 en Barracas, Argentina y  desarrolló su actividad en Temperley, donde vivió; Reconocido por María Elena Walsh como primer poeta argentino en escribir para los niños.
En 1925 publicó "La boca del sapo" y en 1927 "Las torres de Nuremberg" totalmente compuesto por poesías para niños. 
Por su actividad literaria conoció a escritores reconocidos, entre otros a Jorge Luis Borges, Conrado Nalé Roxlo, Raúl González Tuñón, César Tiempo, Alvaro Yunque. 
Fue una personalidad rica y versátil ya que entre sus deportes se contaron la natación y el pugilismo; además de ser un notable dibujante que, como tal, supo ilustrar sus propias poesías. 

Cómo  conocí su obra: Siendo un joven maestro, entre 1964 y 1974 a cargo de grados, compraba libros de la misma editorial de la revista para docentes "La Obra", allí solían aparecer poesías de José Sebastián Tallón que, por su frescura, consideré oportun utilizar en mis clases y comprobé que les encantaban a los chicos. Dos de ellas transcribo a continuación. 




El sapito Glo Glo Glo


Nadie sabe dónde vive. 
Nadie en la casa lo vio. 
Pero todos escuchamos 
al sapito glo glo glo.                                         
                 

¿Vivirá en la chimenea? 
¿Dónde diablos se escondió? 
¿Dónde canta cuando llueve 
el sapito Glo Glo Glo?

¿Vive acaso en la azotea? 
¿Se ha metido en un rincón? 
¿Está abajo de la cama? 
¿Vive oculto en una flor?

Nadie sabe dónde vive- 
Nadie en la casa lo vio. 
Pero todos escuchamos 
al sapito: glo... glo... glo...


Canción del niño que vuela


El niño dormido está, 
¡y qué sueño está soñando! 
¿Qué sueña? Sueña que vuela. 
¡Què bien se vuela soñando

Abre los brazos, los mueve 
                                                                                                                   como un ave, y va volando... 
¿Qué sueña? Que no es un sueño. 
¿Qué bien se sueña volando!

En la cuna quieto está. 
Pero sonríe, soñando. 
¿Qué sueña? Que vuela, vuela. 
¡Qué bien se vuela soñando! 

*Amigos lectores, los que sepan dibujar, serían tan amables de enviar por email ilustraciones para estas lindas poesías de José S. Tallón. Gracias. 

martes, 7 de enero de 2020

Anuncio: Hoy (7/1/2020) inicié u relato que se publicará cada martes, en el blog:https://nelsur.blogspot.com.

viernes, 20 de diciembre de 2019

ANUNCIO: NUEVO SITIO Y NUEVO RELATO

                                             https://nelsur.blogspot.com/

En ese nuevo sitio, proximamente iniciaré la publicación, en entregas semanales, de un cuento de mi autoría, que se publicará por partes o entradas, los días martes. Se trata de la narración de una historia totalmente producto de mi imaginación, que se refiere al amor que surge entre dos jóvenes; Teresa y Santiago, que se ve interferido por el interés en la joven, del hijo de un estanciero (Mariano) quien hará sentir su poder persiguiendo al elegido por el corazón de la joven. 
Otro amor nace entre  Emilse, hermana de Mariano y Juio, hermano de Teresa, el sentimiento es mutuo entre ellos pero aquí quien se opone es el padre de la joven, rico , pudiente y prestigioso estanciero de la zona y patrón del padre de Teresa y Julio. 
El ámbito en que ubico la historia es la cordillera patagónica, el cual conozco y donde he vivido la mayor parte de mi vida. 
Espero que como en mis anteriores cuentos largos ( "En un verde y lejano lugar" y "La princesa del Azar", los lectores virtuales de blogs, me acompañen en la lectura de este nuevo relato) 


miércoles, 11 de diciembre de 2019

MIL SOLES ESPLENDIDOS, novela de KHALED HOSSEINI


Es un libro que puedo recomendar sin ninguna duda, sí debo advertir que es un libro que muestra con crudeza el maltrato a las mujeres y la guerra civil en Afganistán. la labor narrativa del autor, nativo de ese país, es excelente y por eso el libro atrapó mi interés desde el primero al último capítulo. No es una lectura  pasatista, es duro y puedo decir que he sufrido con los personajes, si puede ser válida la expresión. Se sufre por los horrores de la guerra, los atentados y también por las injusticias del mal trato y desconsideración atroz hacia las mujeres. Para una mejor y más profesional síntesis de lo que es esta novela, agrego en la segunda imagen la contratapa del libro. La primera edición es de 2007 y 
 al menos hasta 2015 hubieron 21ediciones por  Editorial Salamandra. Viene también en formato de bolsillo que obviamente es más económica y de muy buena calidad, me consta porque la he comprado para regalar. Mil Soles es la segunda novela de este autor y ha superado a la primera "BARRILETES EN EL CIELO" que ha sido sin dudas u éxito editorial. El autor publicó una tercera novela titulada: "Y LAS MONTAÑAS HABLARON".- 







PD: Estoy leyendo  "COMETAS EN EL CIELO" cronológicamente anterior a "MIL SOLES ESPLÉNDIDOS". ya sus primeros capítulos han despertado fuertemente mi interés. La obra ha sido un éxito editorial desde su primera edición en julio de 2013,M; año en que hubo dos ediciones mas.